ecommerce

Montar una tienda online: 9 aspectos a considerar

Después de los eventos recientes, ¿sigues restando importancia a montar una tienda online? Migrar al mundo digital no es una idea que todos los emprendedores y empresarios consideran.

¿Te pasa lo mismo? Lo cierto es que si estás aquí leyendo este contenido es porque esta idea ha comenzado a hacer ruido en tu mente. ¡Felicidades! Abrir una tienda online es un canal para aprovechar todas las oportunidades que el mercado tiene para ti.

Hoy es posible vender por internet, poner tus productos y/o servicios a disposición de todos y sin importar barreras geográficas. Estas son las principales ventajas que sé que no quieres perderte.

Así que comencemos a desarrollar este post. ¡Manos a la obra!   

9 elementos a considerar para montar una tienda online

Para incursionar en el mundo digital no necesitas tener una empresa consolidada ni mucho menos un enorme presupuesto.

Basta con tener una idea de negocio, identificar el público objetivo (que debe tener acceso a internet) y un módico presupuesto.

Si ya tienes esto, considera los siguientes aspectos para montar tu tienda online:

1- Objetivos de negocio

Puede parecerte obvio.

Pero, ¿por qué quieres abrir una tienda virtual? Establecer los objetivos antes de comenzar a trabajar los aspectos técnicos es muy importante para orientar tus esfuerzos al camino correcto.

Si no sabes qué quieres conseguir, ¿cómo mantener el foco?

Así que deja por asentado los objetivos de negocio que deseas alcanzar. Recuerda usar la metodología SMART para crear objetivos detallados que puedas evaluar de manera constante.

Y prescinde de los objetivos vagos como «vender». Sé muy específico

2- Recursos

Montar una tienda online sin haber definido los recursos con antelación es como improvisar. Y las improvisaciones, en la industria de los negocios, no siempre tienen un feliz resultado.

Por eso, te recomiendo que establezcas los recursos necesarios. Por ejemplo:

  • cuánta inversión económica tienes;
  • si necesitarás un equipo de talento humano o llevarás las gestiones solo tú;
  • si necesitarás equipos tecnológicos. Si los tienes o debes comprarlos.

Siéntate por un momento y ponte a analizar todo lo que necesitas, en materia de recursos, para que tu negocio pueda funcionar de manera correcta en el mercado.

Si no sabes por dónde comenzar, investiga a tiendas en línea de tu industria para conocer un poco su modelo de negocio.

No para copiar, sino para darte una idea del resultado que deseas alcanzar con tu negocio una vez esté en internet.

3- Estrategia digital

Los puntos anteriores te servirán para diseñar la estrategia digital de tu negocio: ese plan que guiará todos tus movimientos en el competitivo mundo del internet.

Además de definir los objetivos y recursos, la estrategia de tu tienda en línea también debe considerar aspectos como:

  • acciones por cada objetivo;
  • actividades necesarias para montar una tienda online;
  • producto y/o servicio a vender;
  • canales de difusión;
  • público a conquistar;
  • palabras claves para posicionar;
  • competidores directos y mejor posicionados;
  • etc.

Estos son algunos aspectos que debes considerar al momento de diseñar tu estrategia digital. Ten en cuenta que será la base de tus gestiones, así que invierte tiempo de calidad en esta fase.

Si lo crees necesario, busca asesoramiento.

4- Hosting

Ahora sí vamos ingresando a la parte técnica.

Ya con una base es momento de comenzar a migrar tu negocio al espacio digital. Aquí va la primera inversión, y quizás la más cuantiosa. Esto último dependerá de la capacidad que vas a necesitar.

Si vas a abrir una tienda online, es porque tienes objetivos jugosos que quieres alcanzar. Como tu prioridad es vender, tienes que trabajar en la velocidad de tu tienda para que los usuarios naveguen plácidamente por ella. Esto también es valorado por Google.

Por esto, asegúrate de que tu compañía de Hosting garantice el espacio suficiente como para almacenar tu tienda virtual y que, a su vez, esta corra a buena velocidad.

Revisa el mercado para conocer los mejores ofertantes de Hosting, lee los testimonios y compara los beneficios. Pide asesoría sobre este importante tema.

5- Dominio

En este punto ya debes tener en mente el nombre de tu tienda en línea, ¿no? Si no es así, comienza a hacer una lluvia de ideas. Ya que del nombre dependerán muchas gestiones.

Te aconsejo que el nombre sea fácil de recordar. Por eso, hazlo breve para que se ubique en la mente de tu público objetivo y tu negocio se posicione más fácilmente.

Por otro lado, el dominio.

Trata de tomar una palabra clave competitiva que se relacione con tu negocio para incluirlo en el dominio. No es obligatorio, pero favorece el posicionamiento SEO y la visibilidad de tu tienda en un mar tan amplio como internet.

En cuanto a la terminación, inclínate por el .com y el dominio de tu país, como .es.

6- Servicio de ecommerce

Si estás comenzando a abrir una tienda online y careces de los conocimientos técnicos necesarios como para llevar toda la gestión, es mejor que uses un servicio de tiendas en línea. El más popular es Shopify. Pero también tienes Prestashop o Woocommerce.

La idea es que elijas aquel que se ajuste a lo que deseas alcanzar.

7- Envíos

La logística de los envíos de tus productos (físicos) es muy importante.

Tienes que decidir con qué empresa de mensajería vas a trabajar, cuál será el precio del envío, cuáles serán los plazos de entrega, cómo será el tema de las devoluciones, etc.

Montar una tienda virtual va más allá de tener un producto y/o servicio. Estos puntos son importantes porque aquí está, en parte, la rentabilidad de tu negocio

8- Canales de pago

Otro punto muy importante es el relacionado con los métodos de pago.

Tu tienda en línea debe ser tan segura que el usuario se sienta confiado de introducir en ella sus datos bancarios. De lo contrario, no culminará el proceso de compra a tu favor.

Mientras más métodos de pago ofrezcas, mejor. Pues hay quienes se sienten cómodos haciendo transferencias bancarias, otros usando la tarjeta, pagando con PayPal, etc.

Asesórate sobre las pasarelas de pago que sean compatibles con el tipo de tienda virtual que has decidido emprender. Así como el hosting y dónde está alojada.

9- Regulaciones legales

Cada país tiene una determinada regulación legal que gestiona las operaciones de comercio electrónico.

Este tema es mejor delegarlo a una gestoría para asegurarte de respetar la ley en su totalidad. Una multa podría desaparecer tu empresa.

Como ves, abrir una tienda online es un proceso que amerita de tu dedicación, compromiso y seriedad. Tú decides qué tan formal la quieres. Pero hay elementos que son imprescindibles para que consigas facturar.

 

¿Tienes alguna duda? ¡Te leo!

emprender-tiempos-crisis

¿Qué es el neuroliderazgo?

El neuroliderazgo y sus aplicaciones

El mundo empresarial es sin dudas muy emocionante, y cuando se coordina de la forma apropiada puede ofrecer excelentes resultados. Es por ello que saber qué es el neuroliderazgo podrá ofrecerte numerosas ventajas. 

Si quieres que tu negocio crezca de forma amena es importante cuidar las necesidades de tus empleados. Y, todo esto está centrado en un aspecto en común; el liderazgo. ¿Sabes cómo delegar en tu empresa? ¿Te gustaría saber qué es el neuroliderazgo? Te lo cuento todo en este post.

Fuente

¿Qué es el neuroliderazgo? 

El neuroliderazgo es una técnica que se aplica de manera común como parte de estrategias de Recursos Humanos. Básicamente lo que tiene como objetivo es comprender principios de la neurociencia enfocado al conocimiento del cerebro y a las relaciones sociales entre trabajadores. 

Los aportes de la neurociencia son vitales para el desarrollo satisfactorio de esta técnica. Por consiguiente, estos conocimientos se relacionan y compaginan con lo que supone el liderazgo en general y aumentan la eficiencia de esta actividad. 

Básicamente, gracias a la neurociencia es posible comprender e identificar puntos clave para poder ejercer el liderazgo.

En tendencia: ¿Cómo digitalizar tu negocio?

¿De dónde surgió la necesidad de aplicar esta técnica? 

En el momento en que las corporaciones se dieron cuenta de que no se trata solo de cumplir con los objetivos, sino de estar en constante formación y conseguir la valiosa creatividad e ingenio de quienes conocen la dinámica de la empresa surgieron esfuerzos para lograrlo. 

En el año 2005 David Rock desarrolló un estudio amplio sobre la neurociencia enfocado al liderazgo corporativo. Sobre esto desarrollo diversas teorías de los procesos mentales sobre los empleados. Y, partiendo de que cada cerebro funciona de forma diferente desarrolló ciertos principios para complementar grupos mediante la delegación o liderazgo.

¿Qué aporta el neuroliderazgo en las empresas?

Ahora que te hemos contado qué es el neuroliderazgo te contaré cuáles son sus aportes. Para que sepas todo lo que puede mejorar en la dinámica de tu negocio gracias a esta poderosa técnica de potenciación corporativa. 

#1. Mejora el liderazgo

Tal como su nombre lo demuestra “neuroliderazgo” es una técnica que fomenta las capacitaciones para ejercer el liderazgo de forma oportuna Uno de los aspectos que estimula el neuroliderazgo es que permite la visión sobre aspectos que antes pasaban desapercibidos. 

Por ende, permite que los líderes sean mucho más observadores para anticiparse a los contratiempos y poder generar acciones cuando se muestre algún tipo de deficiencia.

Fuente

#2. Influye en la motivación 

Grandes corporaciones no tienen un amplio proceso creativo debido a que sus empleados se encuentran desmotivados. Este tipo de ambientes de trabajo suelen ser un tanto más pesados y la completación de las tareas se percibe a duras penas. 

Mientras que, empresas exitosas que trabajan la identidad y promoción de marcas se preocupan por motivar a su equipo de trabajo. Saber qué es el neuroliderazgo puede ayudarte a conseguir de forma colectiva más motivación.

#3. Permite la resolución de problemas

Desafortunadamente en lo que supone el trabajo empresarial no siempre tendremos una situación favorable. El mundo es muy cambiante, las circunstancias varían y es vital adaptarse a todo pronóstico y cumplir con los objetivos planteados. 

Debido a esto, el neuroliderazgo permite comprender cuáles son las capacidades o puntos álgidos de los empleados para unificarlos en un grupo exitoso que pueda prever los problemas y sobre todo resolverlos a la brevedad. 

#4. Favorece el aprendizaje individual

Tener un grupo de empleados emprendedores con anhelos de formarse de forma adecuada en sus funciones e incluso con deseos de aprender más es una gran ventaja. Pero, esto puede ser fomentado gracias al neuroliderazgo

Recuerda que para ponerlo en práctica también amerita el uso de ciertas herramientas o el cumplimiento de algunas estrategias. Debido a esto, es importante saber cómo funciona la dinámica de trabajo de tus empleados y potenciar aquellos puntos poco ventajosos. Que la empresa sea facilitadora de conocimientos y formaciones es un incentivo para los empleados, que se traducirá en mayor eficiencia y motivación. 

#5. Capacita para el trabajo en equipo

Algunos grupos de trabajo no saben definir sus puntos fuertes y mucho menos saben lidiar con las diferencias. Esto solo genera que se trunque cualquier esfuerzo o posibilidad de obtener buenos resultados. 

Pero, al saber qué es el neuroliderazgo podrás ver que tiene un principio importante, que es comprender al empleado desde la individualidad y prepararle para el trabajo en colectivo. Incentivar e instruir sobre el trabajo en equipo te ayudará a resolver problemas en tiempo récord y te permitirá el ahorro del tiempo. 

En conclusión: ¿Cómo se aplica el neuroliderazgo?

El neuroliderazgo toma en cuenta las capacidades individuales de cada profesional y establece un sistema de incentivos para motivar a los grupos de empleados. Además, trabaja y reconoce las emociones para potenciar la motivación y corregir cualquier agente que esté interfiriendo con el potencial del profesional.

5 mejores formas de generar ingresos pasivos

Formas de generar ingresos pasivos: 5 mejores opciones

¿Interesado en generar ingresos pasivos? Tener que trabajar más de las horas reglamentarias para cubrir los gastos mensuales, es una situación muy común. Por eso, alcanzar la libertad financiera es el propósito de cualquier persona que tiene un emprendimiento ¿Te sucede lo mismo?

Sin embargo, así como es un objetivo, también se ha convertido en un desafío que, por lo general, produce insomnio y estrés. Si me permites darte un consejo: es momento de comenzar a mirar las mejores formas de generar ingresos pasivos.

Los ingresos pasivos son la mejor alternativa de producir un activo que trabaje por ti sin que tengas que atenderlo hora por hora. Como sí sucede con los ingresos activos. De hecho, el dinero lo generas en piloto automático ¿Te atrae esta idea? Te invito a que continúes leyendo y descubras las 5 mejores formas de generar ingresos pasivos desde hoy mismo.

Ingreso o fuente de dinero pasivo: ¿Qué es?

Los ingresos pasivos son aquellos que se producen de manera automática sin tu intervención física o constante. Puedes generar este tipo de ingresos mientras te dedicas a otros proyectos que sí reclamen de tu participación activa.

Por esta razón, los ingresos pasivos se han convertido en una de las formas para conseguir la anhelada libertad financiera. Tanto para los emprendedores como para los empresarios consolidados, este tipo de ingreso es una manera de generar un dinero extra.

5 formas de generar ingresos pasivos

Ahora, repasemos las 5 mejores formas de generar ingresos pasivos. Toma nota para que pongas en acción:

#1 Cursos online, la mejor fuente de ingresos pasivos rentabilizando tus conocimientos

Las capacitaciones online son muy demandadas, hoy día. Y aunque podrías estar pensando que, quizás, ese curso que deseas poner en marcha ya se encuentra en internet, en la innovación está la clave para generar ingresos pasivos. Revisa la oferta y pregúntate, como consumidor: ¿Qué le hace falta a esta formación?

Podrías implementar módulos o recursos que otras capacitaciones aún no han considerado. Por ejemplo, cuadernos de trabajo, más ejercicios y menos teoría, videoclases, soporte, material exclusivo, etc.

La mejor forma de comenzar es con un blog donde te posiciones como experto, y luego vendas el producto digital. Sin embargo, si quieres generar ingresos pasivos inmediatos y no te apetece la idea de demorar en creación de contenidos, puedes vender tus cursos en plataformas que reciben miles de visitas diarias. Como Tutellus o cualquier otra.

Como un ejemplo tienes mi Escuela Online para Empresarios donde he formado a más de 10.000 alumnos que ya han dado el paso de transformar su vida y sus negocios.

2# Marketing de afiliados, una fuente pasiva muy utilizada

Para ponértelo muy sencillo, con el marketing de afiliados los negocios te pagan por cada venta concretada por medio de tu web. La estrategia es fácil y concreta: creas una página entorno al análisis y recomendación de un tipo de producto. Por cada venta que consigas convenir mediante los enlaces, el vendedor te otorga una comisión.

¿Cuál es la clave de este negocio? ¡Centrarse en un único tipo de producto y/o servicio! Las recomendaciones debes disponerlas en un blog que tendrás que posicionar en los buscadores para que los usuarios puedan hallarlo como primera opción, e ingresen a él.

Además, debes darte de alta en los programas de afiliación, como Amazon Afiliados. Y luego puedes dar inicio a tu estrategia. Un ejemplo de este tipo de blogs sería comentar sobre “las mejores cámaras fotográficas de 2020”, y enlazar el contenido a las principales opciones del mercado donde te has dado de alta.

3# Ebooks, una opción sencilla y rentable

Sigamos con la idea de que tienes una habilidad o experiencia específica. Hay varias formas de rentabilizarla, no creas que solo es posible hacerlo por medio de un curso online. También puedes crear y distribuir ebooks (libros electrónicos) a través de páginas que presten este servicio. Nuevamente, te menciono a Amazon con su función Kindle.

Los ebooks son una excelente forma de generar ingresos pasivos a largo plazo. Eso sí, siempre que se trate de un contenido atemporal o cuya actualización no sea tan frecuente, y que lo haga perder relevancia en tan solo meses de ser lanzado.

En este caso, tienes 2 opciones para publicar tu ebook. Por un lado, puedes hacerlo por ti mismo (la mayoría de los ingresos serán para ti, pero podrías demorar en venderlo). Y, por otro lado, puedes apoyarte en una editorial que pueda publicarlo (conseguirás más difusión y ventas, pero el margen de ganancias es menor).

Si cuentas con un presupuesto módico y quieres maximizar tus ganancias, lo más recomendable es que autopubliques tu ebook en plataformas online. Y, para aumentar su difusión, puedes apoyarte en campañas publicitarias, por ejemplo.

#4 Podcasts, nueva modalidad para rentabilizar tus conocimientos y habilidades

Los productos digitales continúan acaparando la atención de los usuarios actuales. Eso sí, debes investigar si tu comunidad objetivo consume este tipo de contenido para determinar cuán rentable sería ponerlo en marcha. De igual modo, puedes darle una oportunidad a los podcasts, un formato muy demandado por cuán fácil es consumirlo.

Es un complemento para tus formaciones online y también para los ebooks. Puedes, por ejemplo, llevar el contenido del ebook a un podcast y venderlo en plataformas como iTunes o Directorios de Podcasts. Por supuesto, consultas la oferta existente y estableces un precio competitivo.

Para fomentar su difusión y ventas puedes crear campañas publicitarias en redes sociales, como principal opción. Pero también puedes apoyarte en Google AdWords para publicitarlo en la web. De esta forma, los anuncios se sitúan ante los ojos de personas interesadas en consumir el contenido que has preparado en formato de audio.   

#5 Bienes raíces, alternativa offline y online para generar ingresos pasivos

Por último, las inversiones en bienes raíces también son una alternativa para generar ingresos pasivos. En este caso, debes contar con un presupuesto más cuantioso que te permita adquirir algún inmueble. Tampoco tiene porqué ser una enorme casa de dos plantas. Sino, una propiedad que te permita producir ingresos por medio de la renta.

También puedes digitalizar este negocio, con el fin de aprovechar las bondades de la tecnología, y promocionar tu propiedad para que llegue a los más interesados. Hay muchas plataformas que te permiten publicar tu inmueble. Por ejemplo, Fotocasa.

¿Qué te parece esta selección de las mejores formas de generar ingresos pasivos? Son alternativas que puedes aprovechar para conseguir lo que tanto deseas: libertad financiera.